Vistas de página en total

martes, 25 de septiembre de 2012



REDACCIÓN CRÓNICA.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN ECUADOR



El jueves 20 de septiembre a las 19h00 en el salón auditórium de la universidad técnica de Machala se realizo un foro llamado ¿EXISTE LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL ECUADOR? avalado por la escuela de comunicación social.
En dicho evento se conto con la presencia de las autoridades principales de la UTMACH, como el Ing. Cesar Quezada rector de la universidad, Dra. .  Emma Cerna Reyes decana de la facultad de ciencias sociales, Prof. William Peñafiel presidente de la aso escuela de comunicación social, Dr. Ignacio Ulloa docente de la facultad, abog. Lucio Armijos estudiante de comunicación social.
También conto con la presencia de dos grandes expositores  de gran nivel académico y conocimiento sobre el tema a a tratar, uno de ellos fue el director  de el  centro internacional de estudios superiores de comunicación para américa latina (CIESPAL), Dr. Fernando Checa; que en su exposición nos supo dar su punto de vista sobre la libertad de expresión sus derechos y obligaciones que deben de tener en conocimiento los comunicadores  del país y del mundo.
Checa manifestó que en esta profesión se perdió algo tan central  como el orgullo de la persona, ese orgullo implica también la responsabilidad del periodista en su trabajo , sobre la defensa de la libertad de expresión expreso que es fundamental el defender en su doble dimensión , como derecho y obligación . Puso en conocimiento un tés realizado a los comunicadores de la ciudad de QUITO  realizado en el año de 2008 sobre de como ellos viven y piensan la libertad de expresión.
En lo que dijo sentirse muy admirado por los resultados, que fueron los siguientes: grupo de poder 78%, de los directores y dueños de medios 32%, del gobierno31%, de los anunciantes 17%, en donde se dedujo a nivel nacional los siguientes porcentajes. 38% sacrifica sus principios profesionales por temor a perder su trabajo, 44% se auto abusa por los dueños de los medios  y por los grupos de poderes, el 43% trabaja al interés económico del dueño del medio, 35% a los intereses políticos, llegando a la conclusión de decir que en el periodismo rigen las mismas normas que en cualquier empresa privada que muchas de esas el dueño es el que manda.

Por estadísticas y testimonios no se respeta la libertad de expresión por  parte de los dueños de los medios mas no por el periodista , la responsabilidad de los medios es dar una información ética, de calidad , plural ,equilibrada , verificada , contextualizada y sin censura previa pero con responsabilidad , con dicha frase cerro su exposición recibiendo un fuerte aplauso por los presentes.
De la manera retorica y el juridicismo hacia su vigencia real como conocimiento democrático fue el tema expuesto por el Dr. Hernán Reyes Aguinaga  docente de la universidad andina Simón Bolívar la democracia y la libertad de expresión están férreamente unidas , con el tiempo la prensa y los medios masivos  se vuelven un producto mercantil y mercantilizan productos. Lo que los convierte en espacios a la vez que en instrumento político para la conformación de la opinión publica, diciendo que la prensa no es la misma de antes.
 La libertad de expresión es un principio, una finalidad deodontoligica  ética que orienta  el trabajo profesional de los periodistas y las acciones de los ciudadanos. Es un derecho humano vinculado especial aunque exclusivamente con los derechos de información y comunicación y ser independiente es algo vital para lograr tener libertad de expresión.
Para culminar su discurso dio un mensaje a los futuros comunicadores sociales de la UTMACH diciendo “que los medios de comunicación existen y van a seguir existiendo , pero habrá que regularlos para que ejerzan la libertad de expresión con responsabilidad , el periodista debe tener respeto ulterino para entra a laborar en  un medio publico o privado.
Después de estas dos intervenciones de estos grande exponentes de la materia se realizo un debate con espectador que aun le quedaba dudas sobre el tema, así el foro culmino a las 22h00 dando una gran satisfacción a los asistentes

miércoles, 19 de septiembre de 2012

material de apollo.


ESTILISTA Y REDACCIÓN ESPECIALIZADA II
En la actualidad existen 100 palabras en las cuales cometemos errores ortográficos.
Esta materia durara 92 horas los cuales comenzaran desde el 17 de septiembre hasta el 17 de octubre de 2012.
El portafolio se lo entregara por medio de un blog el cual debemos actualizar cada 2 días, añadiendo información de la materia, también fotos en las cuales se observara lo que se realiza en clases; dicho portafolio se lo presentara 2 días antes de culminar las clases, el docente lo calificará por su contenido y estilo.
Las notas están divididas de la siguiente manera:
70% el cual esta estructurado por:
·         Creación del blog
·         Actuación en clases
·         Investigaciones
·         Pruebas
El 30% equivale la nota del examen final.
La creación del blog………………….. 1 punto
La actualización del blog…………… 1 punto
Trabajo final……………………………… 3 punto
Evaluaciones periódicas……………. 2 punto
Examen final……………………………… 3 puntos
ORGANIZAGRAMA
1.       Director
2.       Editor – Jefe de redacción
3.       Corrector de pruebas y estilos
4.       Redactores
5.       Fotógrafo
Así estarán divididos los cargos en el grupo para el trabajo final.
Que es el estilo
El estilo es el conjunto de características o cualidad que diferencian y distinguen una forma de escribir de otra. Mientras mas pulamos nuestra manera de escribir mas entenderemos los generos periodísticos.
Estilo:
¿Qué se expresa?
¿Cómo se expresa?
¿Para quién se expresa?
¿A quien se lo expresa?
Los generos periodísticos están divididos en dos grupos
Noticiosos:
·         Entrevistas
·         Reportajes
·         Crónicas
·         Noticia
De opinión:
·         Columna de opinión
·         Editorial
·         Critica
·         Caricatura
·         Infografía
PREPARACIÓN TÉCNICA ESTILÍSTICA DE COMUNICADOR
1.       Seleccionar el tema
2.       Búsqueda de información
3.       Elaboración del borrador
4.       Revisión
5.       Redacción definitiva
OTRAS OPCIONES O TÉCNICAS
1.       Escritura libre automática
2.       Frases empezadas
3.       Mapas y redes
REDUNDANCIA: son empleos innecesarios de significados  en una oración .
Ejemplo.
Oración                                     redundancia
Hace años atrás                        atrás
El día de ayer                             ayer
Con lágrimas en los ojos         en los ojos
Mi opinión personal                 personal

Mayúsculas y Minúsculas.
Se escribe con mayúscula las primeras letras, cuando se habla de los poderes del estado
Los nombres de las instituciones se escriben con mayúsculas
Se escribe con minúsculas sacerdotes, obispo, diputados, asambleístas, concejales, etc.
También se usan mayúsculas en los nombres propios: Universidad Andrés Bello, La Moneda, Senado, Cámara de Diputados, Estado de Chile, República de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Corte Suprema, Corte de Apelaciones de Concepción, Teatro Municipal, Plaza de Armas, etc.

Del mismo modo, el empleo de las mayúsculas es obligatorio en las divinidades: Dios, Virgen, El Salvador, Jesucristo.

En cuanto a los cargos, se reserva el uso de las mayúsculas sólo para los casos de exclusividad, Como el de Presidente de la República, Esta norma no es aplicable, por tanto, a los presidentes de las comisiones del Senado, de la Cámara, y de las cortes de Apelaciones.
LOS NUMERALES.
Los números se dividen en ordinales y cardinales, los números menores de 15 se escriben en letras y pasado los 15 en numeral.
a. cardinales: serie natural de números (uno, dos, tres, cuatro...).
b. ordinales: añaden la idea de disposición sucesiva (primero, segundo, tercero,...trigésimo).
c. múltiplos: expresan multiplicación por la serie natural de los números (doble, triple, cuádruple).
d. partitivos: expresan división (medio, tercio, cuarto, quinto).


Las cifras muy largas escritas todas en numeral dificultan y entraban la lectura y obligan a una verdadera “traducción” de ellas. Como regla general y por una mayor comodidad para el lector, se acepta escribir los numerales hasta el trece, mientras que del 14 en adelante, deberán ir en cifras (esto en el texto, excluyendo de la regla a los titulares, epígrafes y bajadas).

EN UN TITULO.
Debe tenerse especial cuidado con el uso del numeral 1 cuando se lee como “uno”.

1 muerto a causa del frío. La lectura de este título, necesariamente llevaría a leer “Uno muerto”.
El título correcto es: Un muerto a causa del frío.
Siglas
Son las primeras letras instituciones, enfermedades ejemplo.
 SRI, ONU, OEA, SIDA, TLC, ECT.
Se escribe con mayúsculas las siglas hasta de 4 letras y con minúsculas las pasadas de 4,
Cuando se redacta en el primer párrafo siempre se escribe el nombre completo, de hay en a delante solo las siglas.
DEQUEISMO   QUEISMO
El dequeísmo es cuando le ponemos el de que cuando en la oración no se la necesita ejemplo.
Creo de que   , estimo de que.
Las preguntas que se hacen para saber si hay dequeísmo son: creo de algo, creo algo
Ejemplo.
Contesto de que estaba enferma
Contesto que estaba enferma
Cree de que no esta bien
Creo que no esta bien
 El queísmo es cuando le quitamos el de que y lo necesitamos, preguntas que se deben hacer para ver si hace falta el queísmo en la oración: antes de algo, ante algo.
Ejemplo.
Darse cuanta de algo
Darse cuenta algo
Es incoherente decir
Le informo que vendría
Le informo de que vendría
 El uso incorrecto de los sinónimos.
El empleo erróneo de palabras frecuentemente hace que el lector asuma que significa realmente el sentido que el desinformado autor quiere darle, de tanto verlo escrito
 Señalar      decir, expresar
Indicar          decir, expresarconsulpubli@live.com
Primar           prevalecer
EXTRANJERISMO
Es el uso de palabras que no son de nuestro país
Ejemplo
Basketball
Football
Fashion
Shopping
 Asimismo, así mismo: equivale a del mismo – de este modo, de igual manera
A si mismo: para el mismo, a el mismo
Por qué: pregunta
Porque: respuesta
Porqué: sustantivos causa, motivo razón siempre se lo escribe con el articulo el.
Por que: pronombre , y pronombre relativo por lo cual